Si quieres visitar el portal en internet o el twtter de CONEICC, da CLICK en la respectiva imagen para ingresar a esa selección.
31 ene 2013
XVI Encuentro Nacional CONEICC - Marzo 6 al 8, 2013, Monterrey, N.L.
¿En qué consiste el XVI ENCUENTRO?
Es un evento especialmente dedicado y organizado por catedráticos y estudiantes de comunicación. Durante este evento se realizaran conferencias magistrales, talleres, mesas de debate por tema, mesas de trabajo para presentaciones de ponencias, actividades culturales y recreativas, etcétera.
¿Qué es el CONEICC?
Es el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación. Una Asociación Civil sin fines de lucro integrada por instituciones académicas y profesionales mexicanas dedicadas a la enseñanza y/o a la investigación de las Ciencias de la Comunicación.
PREGUNTAS GENERALES SOBRE EL XVI ENCUENTRO, visita la sección de:
Etiquetas:
CONEICC,
Encuentro Nacional,
Encuentro Nacional 2013 Monterrey
17 may 2012
Minuta 2/2012: Vocalía del Valle de México

VOCALÍA DEL VALLE DE
MÉXICO
MINUTA 2/2012
Fecha de reunión:
|
7 de mayo de 2012
|
Lugar:
|
Centro de Recepción Profesional de la
Escuela de Periodismo Carlos Septién García
|
Asistentes:
1.
Yumín Montfort Kelly (EPCSG)
2.
Beatriz Solís Leree (Miembro a
título personal)
3. Salvador Ramírez Tapia (UAM Xochimilco)
4.
Clemente Sánchez Uribe
(Universidad Anáhuac)
5.
Norma Angélica Sevilla Muñoz
(Universidad Autónoma de Guerrero)
6.
Ermelando Muñiz Rodríguez
(Universidad Autónoma de Guerrero)
7.
Ma. Elena Martínez de la Vega
Mansilla (Universidad Intercontinental)
8.
Carlos Camacho Echegaray
(Universidad La Salle)
9.
Fernnado Huerta Vilchis
(Universidad Panamericana)
10.
Alicia Iduñate Rossi (Universidad del Tepeyac)
11.
Cristina Vega Machuca
(Universidad Justo Sierra)
La reunión se
llevó a cabo de acuerdo con la siguiente orden del día:
No.
|
Asunto
|
1
|
Catálogo de publicaciones periódicas
|
2
|
V Encuentro Docente de la Vocalía del Valle de
México
|
3
|
Acceso de consulta a la base de trabajos recepcionales de la Vocalía
del Valle de México
|
4
|
Asuntos varios
|
ASUNTO 1:
En el catálogo de publicaciones periódicas
de la Vocalía del Valle de México fueron registradas siete publicaciones de las
Escuelas de Comunicación, por lo que se sugiere que las instituciones que
falten por referir sus publicaciones envíen los datos a la Coordinación de la
VVM en el transcurso del mes para tener completo el catálogo para su difusión.
ASUNTO 2:
Respecto a los acuerdos previos sobre la
organización del V Encuentro Docente de la VVM se mencionó la definición del
tema eje del evento “Procesos de enseñanza-aprendizaje en las Escuelas de
Comunicación”, con base en el cuestionamiento: ¿Cómo estamos enseñando en las
escuelas de Comunicación?
Asimismo, se definieron las actividades
del primer día del V Encuentro Docente de la VVM, que tendrán lugar en la sede
propuesta para el evento (Universidad Justo Sierra) el 28 de septiembre del presente año.
Actividad
|
Hora
|
· Registro
· Inauguración
· Conferencia magistral
·
Mesas simultaneas:
Mesas
1 y 2
Mesas
3 y 4
· Relatoria
· Comida-Receso
·
Mesas simultaneas:
Mesa
5 y 6
Mesa
7 y 8
· Relatoria
· Clausura
·
Brindis
|
9:30
Hrs.
10:00
Hrs.
10:30
Hrs.
11:30 Hrs.
12:30 Hrs.
13:30 Hrs.
14:30 a 16:00 Hrs.
16:00 Hrs.
17:00 Hrs.
18:00 Hrs.
19:00 Hrs.
19:30 Hrs.
|
Del 29 de septiembre al 22 de octubre se acordó
llevar a cabo los talleres itinerantes para las instituciones miembros de la
Vocalía del Valle de México (por zonas), considerando la propuesta de que Sony,
con equipo propio de la empresa, brinde talleres (de dos a tres diferentes),
orientados a medios audiovisuales.
En torno a dicha propuesta se considera
conveniente que las instituciones, miembros de la Vocalía del Valle de México,
indiquen (antes del 30 de julio) la fecha más conveniente para impartir los
talleres en sus campus, una vez que Sony nos proporcione la especificación de
los talleres, así como el número máximo de participantes por taller para
organizar la logística correspondiente.
Para el caso de la Universidad Autónoma de
Guerrero, al coincidir la fecha del 28 Congreso Interamericano de Relaciones
Públicas (CONFIARP) con el Encuentro Docente de la Vocalía del Valle de México,
se acordó que dicho congreso organizado
por la UAG se considere en el marco de la
V edición del Encuentro Docente.
También se consideró incluir en el V
Encuentro Docente de la Vocalía del VVM, con el apoyo de patrocinadores, el
premio a la Innovación Docente, a fin de reconocer los mejores productos
desarrollados, como recurso didáctico, para los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
Para tal efecto, se conformaría un comité para determinar las bases de
la convocatoria y la participación de un jurado, integrado por miembros del
CONEICC.
A fin de iniciar las actividades de
logística del V Encuentro Docente de la VVM se propuso el apoyo de las
siguientes instituciones:
LOGÍSTICA
|
RESPONSABLE
(S)
|
Expositores Mesas
(Coordinación de Mesas)
|
Universidad Autónoma Metropolitana
|
Conferencia magistral
(Coordinación de
conferencia e invitados)
|
Universidad del Tepeyac
|
Patrocinadores
Kit de obsequio
(Coordinador de Patrocinadores)
|
Universidad Iberoamericana
|
Blog para sistema de pre-registro
(Coordinación de
Registro)
|
Universidad del Claustro de Sor
Juana
|
Carteles
(Coordinación de
Difusión)
|
Universidad Autónoma de Guerrero
|
Emisión de constancias
electrónicas con diseño de formato único, firmas electrónicas y entrega en
PDF
(Coordinaciones de Mesas
y de Talleres)
|
Universidad Panamericana
|
Integración del libro
concentrado de ponencias del V Encuentro Docente para su presentación y
difusión
(Coordinación de Difusión)
|
Universidad Intercontinental
|
Talleres
(Coordinación de Talleres)
|
Universidad Justo Sierra
|
Premio a la Innovación Docente
(Coordinación Reconocimiento)
|
Universidad Anáhuac
|
Respecto a las actividades de logística se
considera conveniente que las instituciones de la VVM que no estuvieron
presentes a la reunión celebrada el 7 de mayo confirmen su participación en
algunas de las coordinaciones antes mencionadas, de ser posible antes del 20 de
junio.
ASUNTO 3
En torno a la envío de trabajos recepcionales al Centro de
Documentación del CONEICC se mostraron los formatos correspondientes,
disponibles para su descarga en el blog de la VVM); así como un ejemplo de una
tesis en presentación en CD (soporte PFD protegido), a fin de recordar los procedimientos
para remitir las tesis y tesinas al ITESO.
ASUNTO 4
En asuntos varios se informó que 11
universidades habían contestado la Encuesta Diagnóstico de la Formación y el
Campo Laboral de los Comunicadores en México que se comentó en LXXII asamblea del
CONEICC, por lo que se exhortó, en el caso de las instituciones miembros de la
VVM, procurar aplicar la encuesta antes del 30 de junio, a través del siguiente
link:
http://www.encuestafacil.com/RespWeb/Qn.aspx?EID=1222855
Y promover la participación en el XXIV Premio Nacional de Trabajos
Recepcionales del CONEICC, conforme a la convocatoria publicada.
21 oct 2011
19 oct 2011
Dr. Miguel A. Granados Chapa - Descanse en paz
El Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación se suma al Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, A.C., para externar sus condolencias por el sensible fallecimiento del Dr. Granados Chapa.

Los integrantes del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo A.C. se unen a la pena que embarga a Shulamit Goldsmith, esposa, y sus hijos Tomás, Luis Fernando y Rosario Inés y al gremio periodístico por el sensible y desafortunado fallecimiento del maestro Miguel Ángel Granados Chapa; a quien se tuvo el honor de entregar el Premio Nacional de Periodismo 2004 a la Trayectoria Periodística y el privilegio de homenajear en el 30 Aniversario de Plaza Pública en 2007; guardaremos en todo momento un recuerdo de su integridad y profesionalismo.
Deseamos que quienes le sobreviven encuentren la serenidad ante esta sensible pérdida y todos los periodistas sigan el ejemplo que dejó en vida.
Con nuestras más sinceras condolencias,
Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo A.C.
Etiquetas:
Notas especiales
6 oct 2011
28 sep 2011
Relatoría Global del III Encuentro Internacional de Centros de Investigación en Comunicación
III Encuentro Internacional de Centros de Investigación en Comunicación
Preámbulo
El día 5 de septiembre del 2011, en la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac, México/ Norte, se celebró III Encuentro Internacional de Centros de Investigación en Comunicación, con la participación de representantas de Centros de Investigación, Observatorios de Medios y Cuerpos Académicos de Investigación de diversas Instituciones de Educación Superior con representación de varios países de América y Europa.
El Programa comenzó con una bienvenida de la Universidad por parte del Dr. Carlos Gómez Palacio, Director de la Facultad de Comunicación anfitriona de la reunión. El planteamiento de objetivos y dinámica de las actividades por la Dra. María Antonieta Rebeil, Directora del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA) de la Universidad Anáhuac.
El trabajo en mesas fue un intercambio de opiniones académicas rico en matices y perspectivas sobre tópicos, que enfrentan en el día a día,. A continuación se presentan los comentarios y propuestas de los Directores de los Centros de Investigación en Comunicación, Directores de los Laboratorios de Medios y los Coordinadores de los Cuerpos Académicos de Investigación provenientes de: Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, España, México, Perú, Venezuela. Los temas a tratar fueron:
- Avances sobre el estado del arte de la investigación en Comunicación, bajo la coordinación del Dr. Gustavo A. León Duarte de la Asociación Iberoamericana de Comunicación.
- El financiamiento de la investigación en Comunicación, moderada por la Dra. Inés Cornejo Portugal de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa.
- La Formación de los investigadores en Comunicación, coordinado por el Dr. Álvaro Rojas Guzmán, Presidente de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social;
- Investigación Aplicada, Consultoría y Servicio a la Sociedad, moderada por el Dr. Luis Alfonso Guadarrama Rico de la Red Latinoamericana de Investigación FAMECOM;
- Divulgación de la Ciencia de la Comunicación bajo la coordinación de la Dra. Belén Fernández Fuentes de la Asociación Española de Investigadores de la Comunicación.
Se plantearon diversas problemáticas, posibles vías de solución y la agenda que en su conjunto los Centros de Investigación, Observatorios y Cuerpos Académicos pueden ir desahogando.
A continuación se presentan los resultados del trabajo en mesas dentro del III Encuentro en las que existe coincidencia en crear un Organismo Internacional que vincule y consolide los esfuerzos de los Centros de Investigación en Comunicación.
Conclusiones de las mesas de Trabajo
Mesa 1: Avance sobre el estado del arte
• Se estima positivo el poder crear un Organismo central de investigación en Comunicación, sin embargo, es necesario ser vigilantes con el fin de evitar constantes repeticiones de contenidos y tendrá que evaluar dichas temáticas. No debe crear imposiciones, sino motivar acuerdos de temáticas de investigación.
• Ubicarlo como un organismo que permita decir cómo somos y cuáles son los puntos de contacto. Que coadyuve como un organismo Gestor de la Investigación en Comunicación, con temáticas congruente que contribuyan con el propio desarrollo del país.
• Debe abordarse el ámbito del financiamiento, que al no ser temas del dominio de la Comunicación, no dejan de ser aspectos que requieren evaluarse para beneficiar dichos objetivos y tareas y no sólo queden en “buenas intenciones”. Tiene que haber recursos, tanto económicos como humanos e infraestructura, para poder ser desarrollado.
• Si se crea un Organismo macro, debe dar cuenta de una sistematización de los grandes temas que se investigan, sin perder el enfoque que contribuya a seguir desarrollando el propio concepto del campo.
• La naturaleza del Centro debe orientarse a grandes temáticas del país.
• Conjuntar grupos de investigación, formales y no formales (crear mecanismos para constituir una Red de conocimiento, vinculación y trabajo real)
• Visión de carácter sustentable, que busque la responsabilidad social.
• Su conformación no sólo debe orientarse a los ámbitos académicos, sino de otros sectores
• Y sobre todo, al vincular los grandes problemas de la nación con la labor de investigación, pero buscando que no sólo se logre la construcción únicamente del estado del arte de la comunicación, sino que se perfile el papel de los Centros de Investigación, para una comunicación aplicada más cercana a la realidad de la Nación y sus problemas.
Mesa 2: Financiamiento
• Esta mesa no ha tenido una gran asistencia, lo cual señala indicios y preocupación de cómo realizamos investigación académica y cómo la sostenemos. Una mesa de esta naturaleza sólo llegan siete interesados refleja la falta de importancia que se le da al tema de financiamiento aún cuando es fundamental para la investigación.
• El diagnostico en esta mesa retoma lo expresado en el sentido de que existen 72 maestrías; 40 de éstas en el padrón de excelencia Padrón Nacional de Programas de Calidad ( PNPC)
• 7 doctorados en México, el de la UNAM en el PNPC.
• Dos Maestrías y un Doctorado – Universidad Simón Bolívar
• La mayoría de los asistentes pertenecen a universidades públicas
• La investigación tiene que producir recursos, en el área del conocimiento
• Como obtener financiamiento:
• Las principales fuentes de financiamiento se obtienen a partir de un concurso y/o depende de decisiones institucionales o voluntad política de los directivos en instituciones privadas. Adicionalmente que tenemos más apoyo en ciencias exactas que en ciencias sociales.
• Los indicadores con los que se está midiendo la ciencia en México y la forma en que se otorga el financiamiento está hecha sin la participación de los propios investigadores y la subordinación de la comunicación a otras ciencias también impide mayores recursos.
• La obtención de recursos en universidades públicas se realiza a través de diversas instancias como el PROMEP y en universidades privadas depende de los directivos y es difícil que apoyen la producción, más bien se centra en congresos o exposiciones.
• El acceso a recursos depende del Posicionamiento institucional, Posicionamiento del centro de investigación y Posicionamiento del propio investigador. Pero se debe terminar con el trabajo aislado que se atomiza y entrelazarnos a partir de experiencias exitosas de investigación se tienen en el país aunque falta más la difusión en medios.
• Dificultad de formar cuadros de futuros investigadores, aún en los que estudian doctorado e impulsar proyectos gubernamentales de investigación y sus beneficios.
• Que haya un programa de investigación en comunicación que apueste a problemas pertinentes.
• Hacer un diagnóstico que parta del: Plan nacional de desarrollo, políticas públicas, desarrollo del campo de investigación en México. De los resultados llegar a la definición del programa nacional de investigación que dé cuenta de la realidad.
• Articulación entre instituciones y no sólo entre investigadores. Apostar a un organismo internacional que sea totalmente diferente a lo que hay:
• Ver otros similares en el mundo
• Comprometidos
• Operacionalizarlo
• Ambicioso
• Retomar experiencias y garantizar la distribución de los recursos
• Ser más incluyentes.
• El organismo debe incluir:
• Presidentes de cada Asociación, CONACYT, perfil con experiencia en el tema de financiamiento de investigación en comunicación y temáticas en México en Comunicación.
• Se proponen al organismo a Inés Cornejo y Jannet Valero Vilchis.
MESA 3: Formación de investigadores
• Necesidades de asegurar la calidad de las investigaciones
• Las características que debe tener la formación debe nutrirse de la investigación y el conocimiento permanente
• Involucrar el la formación con el plan de estudios. Vincular a los alumnos con investigadores. Crear semilleros de investigación.
• Los profesores deben proponer y propiciar el deseo de investigar en sus estudiantes
• Desarrollar la capacidad de interrogar e n cualquiera de los campos de la comunicación al que se dediquen
• Deben tener los alumnos la posibilidad de interrogar y abordar los problemas en las distintas áreas. Tanto en investigación de medios como en nuevas tecnologías.
• La búsqueda de respuestas en el conocimiento no está suficientemente dimensionada y valorada, hay que hacer algo al respecto.
• La investigación es consustancial a la formación universitaria.
• Sobre la posibilidad de crear una asociación o consorcio con conjunte los esfuerzos de los Centros de Investigación en Comunicación, se recomienda que debe estar vinculado con la realidad.
• Crearlo con socios fundadores, un grupo cabeza con la finalidad de que es tanto tiempo puedan reunirse y empezar a tener resultados.
• Felafacs puede ayudar ya que tiene una fuerza regional y con regiones asociadas como España, Canadá y Estados Unidos. Felafacs puede dar apoyo, como bases de datos, páginas Web, por que el organismo internacional podría tener este apoyo.
• Los centros tienen institucionalidad, una legalidad de por sí, es una sumatoria de legalidades.
• Podría tener observatorios, centros, institutos y cuerpos académicos, Departamentos que tengan grupos de investigación.
• Que participen los miembros que estuvieron en cada mesa de este III Encuentro de Centros de Investigación, con objetivos específicos para que se puedan solicitar recursos, que deben ser integrados por un organización muchos más solida. Esto es, con amplio reconocimiento institucional.
Nombre de Representantes: Dr. Álvaro Rojas Guzman FELAFACS
Dr. Paulina Emanuelli RAIC
Dra. María Antonieta Rebeil Corella. CICA
MESA 4: Investigación Aplicada, Consultoría y Servicio a la Sociedad
• Participaron 12 representantes de Centros de Investigación en Comunicación
• Hay trabajo concreto en los tres sectores: público, privado y tercer sector
• Las grandes temáticas son:
• Comunicación política, Comunicación comercial, Relaciones públicas, Imagen, comunicación para el desarrollo, opinión pública, nuevas tecnologías, evaluación empresarial y gubernamental, Políticas públicas y culturales, comunicación para la salud, medio ambiente y observatorios.
• Problemas:
• Rebasar la multidisciplina y trabajar la transdisciplina, recuperando variadas formas de entender y comunicar el mundo.
• Buscar el cambio social conversacional y diálogico.
• Aprovechar la coyuntura para conseguir financiamiento, relevancia y no quedarse atrapado ahí, tomar ventajas de algunas cosas
• Vinculación con investigación básica y aplicada.
• Trabajar con indicadores comunicacionales y de los múltiples dimensiones: informativa, ideológica, situacional, socio-cultural
• Buscar y/o mejorar las respuesta rápida a lo administrativo
• Visibilidad social y empresarial de la investigación en comunicación.
• Se identificaron un amplio espectro de experiencias exitosas.
• Se considera necesaria y pertinente la creación de un Organismo que apoye de manera inter-institucional e internacional la investigación en comunicación en condiciones estatutarias que le den amplia fluidez a asuntos de orden administrativo y legal.
• Los nombres propuestos para formar parte de la organización de los trabajos:
• Dr. Luis Alfonso Guadarrama, UAEM
• Dr. Abraham Nosnik, U. Anáhuac - Asesor
• Dra. Rocío Ojeda, U. Veracruzana
Mesa 5: Divulgación de la Ciencia de la Comunicación
• La Difusión de la Comunicación se puede definir como la forma de utilizar los canales no formales científicos donde no existe un arbitraje científico. Ejemplos: Periódico Nacional, Canal de Televisión Público.
• La difusión es aún pobre en América Latina
• Aún falta más acreditación de investigadores en el Sistema Nacional de Investigación (SIN, en México)
• Problema de Definición de la Carrera de Comunicación ha generado más controversia.
• Debe haber una unión transdisciplinar de los diferentes ámbitos dentro de las Ciencias de la Comunicación
• Exceso de Medios
• No hay cultura de búsqueda dentro de bases de datos y revistas indexadas
• Diferencia entre divulgación y difusión:
• Divulgación
• Cimentar la profesionalización de las Ciencias de la Comunicación
• Unión de los académicos
• Difusión
• Informar a la sociedad sobre los avances de investigación
• Promover el área para generar más profesionistas en Comunicación
Conclusiones
• Incidir dentro de las políticas de CONACYT mediante esfuerzos.
• Generar visibilidad
• Consolidar grupos para generar conocimiento científico fuera de la política de CONACYT
• Falta consolidar la pertenencia a la disciplina de la Comunicación.
DIRECTORIO
Director de la Facultad: Carlos Gómez- Palacio y Campos
Coordinadora del Encuentro: María Antonieta Rebeil Corella
Relator General: Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán
Coordinadores de Mesas: Dra. Belén Fernández Fuentes, Asociación Española de Investigadores de la Comunicación, Dra. Inés Cornejo Portugal, U. Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa; Dr. Álvaro Rojas Guzmán, Felafacs, , Dr. Luis Alfonso Guadarrama Rico, Red Latinoamericana de Investigación, FAMECO, Dr. Gustavo Adolfo León Duarte, Asociación Iberoamericana de Comunicación,
Relatores de mesa: Mtra. Rebeca Iliana Arévalo Martínez, Mtra. Selene Portillo Barraza, Mtra. Ana María Menéndez, Mtro. Clemente Sánchez Uribe, Mtro. Jorge Alberto Hidalgo Toledo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)